PARA EL DÍA LUNES: IMPRIMIR LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE.
PRACTICA
NO. 1
TERCER
BIMESTRE
“SECUENCIADOR
1 DE 4 Y DESTELLADOR DE LED DOBLE”
OBJETIVO:
Aplica
los circuitos integrados para interconectar las compuertas lógicas
ASPECTOS
TEÓRICOS
El primero electrónica flip-flop fue inventado en 1918 por William Eccles y FW Jordan. fué llamado inicialmente el circuito de disparo Eccles-Jordan y
constaba de dos elementos activos ( tubos de vacío ). Tales
circuitos y sus versiones transistores eran comunes en las computadoras,
incluso después de la introducción de los
circuitos integrados , a
pesar de los flip-flops a partir de puertas lógicas también son comunes ahora.
A principios flip-flops se conoce indistintamente como circuitos de
disparo o multivibradores . Un multivibrador es un circuito de dos
estados, que vienen en diversas variedades, en función de si cada estado es
estable o no: un multivibrador astable no es estable en cualquier
estado, por lo que actúa como un oscilador de relajación, un multivibrador
monoestable tiene un pulso, mientras que en el estado inestable, y después
vuelve al estado estable, y se conoce como un one-shot ; un multivibrador
biestable tiene dos estados estables, y este es el conocido generalmente
como un flip-flop. Sin embargo, esta terminología ha sido un poco variable,
históricamente. Por ejemplo:
- 1942 - multivibrador astable implica:
"El circuito multivibrador es algo similar al circuito flip-flop,
pero el acoplamiento desde el ánodo de una válvula a la red del otro es
por un condensador único, para que el acoplamiento no se mantiene en el
estado estacionario.
- 1942 - multivibrador como un flip-flop
particular del circuito: "Estos circuitos se conoce como"
disparador "o circuitos" flip-flop 'y fueron de gran importancia
El más antiguo y mejor conocido de estos circuitos es el multivibrador. ".
- 1943 - flip-flop como un impulso
generador de impulsos: "Debe tenerse en cuenta que una diferencia
esencial entre las dos válvulas de flip-flop y multivibrador es que el
flip-flop tiene una de las válvulas de corte sesgado".
- 1949 - monoestable como flip-flop:
"multivibradores monoestables también han sido llamados"
flip-flops '".
- 1949 - monoestable como flip-flop:
"... un flip-flop es un multivibrador monoestable y el multivibrador
ordinaria es un multivibrador astable".
De acuerdo con PL Lindley,
un JPL ingeniero, los tipos de flip-flop se
mencionan a continuación (RS, D, T, JK) se discutió por primera vez en 1954 UCLA curso de diseño por ordenador por Montgomery
Phister, y después apareció en su libro Diseño lógico de Digital Equipos. Lindley estaba en el tiempo de trabajo en
Hughes Aircraft con el Dr. Nelson Eldred, quien había acuñado el término de JK
para un flip-flop que se mudaron a otro estado cuando las entradas estaban en.
Los otros nombres fueron acuñados por Phister. Se diferencian ligeramente de
algunas de las definiciones que figuran a continuación. Lindley explica que oyó
la historia del flip-flop JK del Dr. Eldred Nelson, quien es el responsable de
acuñar el término, mientras trabajaba en Hughes Aircraft . Flip-flops en el uso de Hughes en el
momento eran del tipo que llegó a ser conocida como JK. En el diseño de un
sistema lógico.
·
4001. Desde los comienzos de la
fabricación de los primeros microprocesadores, se pensó en un conjunto de
integrados de soporte, de hecho el primer microprocesador de la historia, el Intel 4004 formaba parte de un conjunto de
integrados numerados 4001, 4002 y 4003 que tenían todos una apariencia física
similar y que formaban la base de un sistema de cómputo cualquiera.
Mientras
que otras plataformas usaban muy variadas combinaciones de chips de propósito general, los empleados en el Commodore
64 y la Familia Atari de 8 bits, incluso sus
CPUs, solían ser diseños especializados para la plataforma, que no se
encontraban en otros equipos electrónicos, por lo que se les comenzó a llamar chipsets.
Este
término se generalizó en la siguiente generación de ordenadores domésticos : el Commodore Amiga y el Atari ST son los equipos más potentes de los años 90, y ambos tenían multitud de chips auxiliares que se encargaban del
manejo de la memoria, el sonido, los gráficos o el control de unidades de
almacenamiento masivo dejando a la CPU libre para otras tareas. En el Amiga
sobre todo se diferenciaban las generaciones por el chipset utilizado en cada
una.
Tanto los
chips de los Atari de 8 bits como los del Amiga tenían como diseñador a Jay Miner, por lo que algunos lo consideran el precursor de la moderna
arquitectura utilizada en la actualidad.
Apple
Computer comienza a utilizar chips
diseñados por la compañía o comisionados expresamente a otras en su gama Apple Macintosh, pero pese a que
irá integrando chips procedentes del campo PC, nunca se usa el término chipset
para referirse al juego de chips empleado en cada nueva versión de los Mac,
hasta la llegada de los equipos G4.
Mientras tanto el IBM PC ha optado por usar chips de propósito general (IBM nunca pretendió
obtener el éxito que tuvo) y sólo el subsistema gráfico tiene una ligera
independencia de la CPU.
Hasta la aparición de los IBM Personal System/2 no se
producen cambios significativos, y el término chipset se reserva para los
conjuntos de chips de una placa de ampliación (o integrada en placa madre, pero
con el mismo bus de comunicaciones) dedicada a un único propósito como el
sonido o el subsistema SCSI. Pero la necesidad de ahorrar espacio en la placa y abaratar costes
trae primero la integración de todos los chips de control de periféricos (las
llamadas placas multi-IO pasan de tener hasta 5 chips a integrar más funciones
en uno sólo) y con la llegada del bus PCI y las especificaciones ATX de los primeros chipsets tal y como los conocemos ahora.
Materiales
Cantidad
|
Descripción
Por alumno
|
|
1
|
protoboard
|
|
|
Alambre
para protoboard
|
|
1
|
Porta
pila
|
|
1
|
Pila
de 9 volts o fuente de alimentación
|
|
2
|
Circuitos
integrados 4011
|
|
1
|
Circuito
integrado 4013
|
|
1
|
Circuito
integrado 4001
|
|
6
|
leds
|
|
3
|
Resistencias
de 4.7 kilohm a ½ watt
|
|
5
|
Resistencias
de 1 kilohm a ½ watt
|
|
2
|
Capacitores
electrolíticos de 33 microfaradios a 10 volts
|
|
1
|
Resistencia
de 1 megahom a ½ watt
|
|
1
|
Capacitor
electrolítico de 100 microfaradios a 10 volts
|
f) PROCEDIMIENTO
1.-
verificar que
se cuente con el material solicitado para las prácticas.
2.- En el protoboard, armar
con cuidado el circuito del diagrama 1 correspondiente al generador de números
random.
3.- Al realizar las
conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011, 4001 y
el 4013, ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al
bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
4.- Verificar que entren bien
al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
5.- conectar los demás
componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los
led (polaridad)
6.- Una vez armado el
circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de
alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de
alimentación a las terminales del protoboard.
9.- observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de
los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el
funcionamiento, desconectar todo.
DIAGRAMA
1
SECUENCIADOR
1 DE 4
14.- En el protoboard, armar
con cuidado el circuito del diagrama 2 correspondiente al destellador de led
doble.
15.- Al realizar las
conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011 ya que
los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te
recuerda que no lo toques de los pines.
16.- Verificar que entren bien
al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
17.- conectar los demás
componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los
led (polaridad)
18.- Una vez armado el
circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de
alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de
alimentación a las terminales del protoboard.
9.- observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de
los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el
funcionamiento, desconectar todo.
DIAGRAMA
2
DESTELLADOR
DE LED DOBLE
g) CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________