viernes, 12 de diciembre de 2014

SEMANA 18 DEL 15 AL 19 DE DICIEMBRE DEL 2014
PARA EL DÍA LUNES: IMPRIMIR LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE.
        PRACTICA NO. 1
        TERCER BIMESTRE
        “SECUENCIADOR 1 DE 4 Y DESTELLADOR DE LED DOBLE”


OBJETIVO:
            Aplica los circuitos integrados para interconectar las compuertas lógicas
           
ASPECTOS TEÓRICOS
El primero electrónica flip-flop fue inventado en 1918 por William Eccles y FW Jordan. fué llamado inicialmente el circuito de disparo Eccles-Jordan y constaba de dos elementos activos ( tubos de vacío ).  Tales circuitos y sus versiones transistores eran comunes en las computadoras, incluso después de la introducción de los circuitos integrados , a pesar de los flip-flops a partir de puertas lógicas también son comunes ahora.
A principios flip-flops se conoce indistintamente como circuitos de disparo o multivibradores . Un multivibrador es un circuito de dos estados, que vienen en diversas variedades, en función de si cada estado es estable o no: un multivibrador astable no es estable en cualquier estado, por lo que actúa como un oscilador de relajación, un multivibrador monoestable tiene un pulso, mientras que en el estado inestable, y después vuelve al estado estable, y se conoce como un one-shot ; un multivibrador biestable tiene dos estados estables, y este es el conocido generalmente como un flip-flop. Sin embargo, esta terminología ha sido un poco variable, históricamente. Por ejemplo:
  • 1942 - multivibrador astable implica: "El circuito multivibrador es algo similar al circuito flip-flop, pero el acoplamiento desde el ánodo de una válvula a la red del otro es por un condensador único, para que el acoplamiento no se mantiene en el estado estacionario.
  • 1942 - multivibrador como un flip-flop particular del circuito: "Estos circuitos se conoce como" disparador "o circuitos" flip-flop 'y fueron de gran importancia El más antiguo y mejor conocido de estos circuitos es el multivibrador. ".
  • 1943 - flip-flop como un impulso generador de impulsos: "Debe tenerse en cuenta que una diferencia esencial entre las dos válvulas de flip-flop y multivibrador es que el flip-flop tiene una de las válvulas de corte sesgado".
  • 1949 - monoestable como flip-flop: "multivibradores monoestables también han sido llamados" flip-flops '".
  • 1949 - monoestable como flip-flop: "... un flip-flop es un multivibrador monoestable y el multivibrador ordinaria es un multivibrador astable".
De acuerdo con PL Lindley, un JPL ingeniero, los tipos de flip-flop se mencionan a continuación (RS, D, T, JK) se discutió por primera vez en 1954 UCLA curso de diseño por ordenador por Montgomery Phister, y después apareció en su libro Diseño lógico de Digital Equipos.  Lindley estaba en el tiempo de trabajo en Hughes Aircraft con el Dr. Nelson Eldred, quien había acuñado el término de JK para un flip-flop que se mudaron a otro estado cuando las entradas estaban en. Los otros nombres fueron acuñados por Phister. Se diferencian ligeramente de algunas de las definiciones que figuran a continuación. Lindley explica que oyó la historia del flip-flop JK del Dr. Eldred Nelson, quien es el responsable de acuñar el término, mientras trabajaba en Hughes Aircraft . Flip-flops en el uso de Hughes en el momento eran del tipo que llegó a ser conocida como JK. En el diseño de un sistema lógico.

·                     4001. Desde los comienzos de la fabricación de los primeros microprocesadores, se pensó en un conjunto de integrados de soporte, de hecho el primer microprocesador de la historia, el Intel 4004 formaba parte de un conjunto de integrados numerados 4001, 4002 y 4003 que tenían todos una apariencia física similar y que formaban la base de un sistema de cómputo cualquiera.
Mientras que otras plataformas usaban muy variadas combinaciones de chips de propósito general, los empleados en el Commodore 64 y la Familia Atari de 8 bits, incluso sus CPUs, solían ser diseños especializados para la plataforma, que no se encontraban en otros equipos electrónicos, por lo que se les comenzó a llamar chipsets.
Este término se generalizó en la siguiente generación de ordenadores domésticos : el Commodore Amiga y el Atari ST son los equipos más potentes de los años 90, y ambos tenían multitud de chips auxiliares que se encargaban del manejo de la memoria, el sonido, los gráficos o el control de unidades de almacenamiento masivo dejando a la CPU libre para otras tareas. En el Amiga sobre todo se diferenciaban las generaciones por el chipset utilizado en cada una.
Tanto los chips de los Atari de 8 bits como los del Amiga tenían como diseñador a Jay Miner, por lo que algunos lo consideran el precursor de la moderna arquitectura utilizada en la actualidad.
Apple Computer comienza a utilizar chips diseñados por la compañía o comisionados expresamente a otras en su gama Apple Macintosh, pero pese a que irá integrando chips procedentes del campo PC, nunca se usa el término chipset para referirse al juego de chips empleado en cada nueva versión de los Mac, hasta la llegada de los equipos G4.
Mientras tanto el IBM PC ha optado por usar chips de propósito general (IBM nunca pretendió obtener el éxito que tuvo) y sólo el subsistema gráfico tiene una ligera independencia de la CPU. Hasta la aparición de los IBM Personal System/2 no se producen cambios significativos, y el término chipset se reserva para los conjuntos de chips de una placa de ampliación (o integrada en placa madre, pero con el mismo bus de comunicaciones) dedicada a un único propósito como el sonido o el subsistema SCSI. Pero la necesidad de ahorrar espacio en la placa y abaratar costes trae primero la integración de todos los chips de control de periféricos (las llamadas placas multi-IO pasan de tener hasta 5 chips a integrar más funciones en uno sólo) y con la llegada del bus PCI y las especificaciones ATX de los primeros chipsets tal y como los conocemos ahora.


Materiales

Cantidad
Descripción
Por alumno
1
protoboard

Alambre para protoboard
1
Porta pila
1
Pila de 9 volts o fuente de alimentación
2
Circuitos integrados 4011
1
Circuito integrado 4013
1
Circuito integrado 4001
6
leds
3
Resistencias de 4.7 kilohm a ½ watt
5
Resistencias de 1 kilohm a ½ watt
2
Capacitores electrolíticos de 33 microfaradios a 10 volts
1
Resistencia de 1 megahom a ½ watt
1
Capacitor electrolítico de 100 microfaradios a 10 volts

            f) PROCEDIMIENTO
1.- verificar que se cuente con el material solicitado para las prácticas.
2.- En el protoboard, armar con cuidado el circuito del diagrama 1 correspondiente al generador de números random.
3.- Al realizar las conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011, 4001 y el 4013, ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
4.- Verificar que entren bien al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
5.- conectar los demás componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los led (polaridad)
6.- Una vez armado el circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
9.- observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el funcionamiento, desconectar todo.

DIAGRAMA 1
SECUENCIADOR 1 DE 4

14.- En el protoboard, armar con cuidado el circuito del diagrama 2 correspondiente al destellador de led doble.
15.- Al realizar las conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011 ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
16.- Verificar que entren bien al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
17.- conectar los demás componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los led (polaridad)
18.- Una vez armado el circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
9.- observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el funcionamiento, desconectar todo.
DIAGRAMA 2
DESTELLADOR DE LED DOBLE


            g) CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



viernes, 5 de diciembre de 2014

SEMANA 17 DEL 8 AL 12 DE DICIEMBRE DEL 2014.
LOS TEMAS PARA SU EXAMEN BIMESTRAL SON LOS SIGUIENTES:
1.-Los sistemas técnicos
2.-Las palabras escritas en negrita de su libro
3.- La auto evaluación
4.- Lo que aprendí en este bloque
5.- combinación de compuertas lógicas.

viernes, 28 de noviembre de 2014

SEMANA 16 DEL 1 AL 5 DE DICIEMBRE DEL 2014



LAS ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA SON LAS SIGUIENTES:

LUNES 1 DE DICIEMBRE: CONTINUAMOS CON EL PROYECTO Y ASIGNAMOS ARREGLOS.
MARTES 2 DE DICIEMBRE: REVISIÓN DE LIBRETA Y AUTO EVALUACIÓN DEL LIBRO.
MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE: CONTINUAMOS CON PROYECTO
JUEVES 4 DE DICIEMBRE: ENTREGA DE PROYECTO
VIERNES 5 DE DICIEMBRE: TEORÍA ELECTRÓNICA.

viernes, 21 de noviembre de 2014

SEMANA 15 DEL 24 AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014

LAS ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA SON LAS SIGUIENTES:

LUNES,MIÉRCOLES Y JUEVES. PROYECTO

MARTES TEORÍA

VISIÓN DE LIBRO EL DÍA MARTES 25 DE NOVIEMBRE
REVISIÓN DE LIBRETAS MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE.






viernes, 14 de noviembre de 2014


PONERSE AL CORRIENTE DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TECNOLOGÍA.

PARA EL JUEVES 20 DE NOVIEMBRE:
CONTINUAMOS CON EL PROYECTO.

viernes, 7 de noviembre de 2014

SEMANA 13 DEL 10 AL 14 DE NOVIEMBRE DEL 2014

EXAMENES
PROYECTO DEL SEGUNDO BIMESTRE

NOMBRE: Prototipo de comunicación vial para  cruce de calles visual.

OBJETIVO: Aplicación de los conocimientos adquiridos de comunicación con sistemas de control.
 Forma de trabajo: En equipos de 3 alumnos, elaboraran un sistema de cruce peatonal, el cual deberá indica cuando puedan pasar las personal y cuando no.
Se trabajara con el material que ya tienen los alumnos y con material reciclable en caso necesario.


FECHA DE INICIO: 5 DE NOVIEMBRE DEL 2014
FECHA DE ENTREGA: 27 DE NOVIEMBRE DEL 2014.


VER LOS SIGUIENTES VÍDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=rRuOQ37ZDaY

https://www.youtube.com/watch?v=MnWRQ9yVFYg



lunes, 3 de noviembre de 2014

AVISO

SEÑORES PADRES DE FAMILIA Y JÓVENES

UNA DISCULPA PORQUE NO APARECIA EN EL BLOG LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA, PERO SE BLOQUEO EL BLOG Y HASTA EL DÍA DE HAY PUDE ACTIVARLOS.

DE TODAS MANERAS COMO AYUDA DE SU TAREA, PUEDEN PONER EN SU BUSCADOR ANALISIS SISTÉMICO.............. (APARATO ESCOGIDO)


AGRADECIENDO SU COMPRENSIÓN.

GRACIAS.

viernes, 31 de octubre de 2014

SEMANA 12 DEL 3 AL 7 DE NOVIEMBRE DEL 2014

LA TAREA PARA ESTA SEMANA ES LA SIGUIENTE:

PARA EL VIERNES 7 DE NOVIEMBRE:
REALIZAR EL ANALISIS SISTÉMICO DE ALGÚN APARATO EMPLEADO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA. EN SU LIBRETA


EL DÍA JUEVES SE FORMARAN LOS EQUIPOS PARA EL PROYECTO DE ESTE BIMESTRE.

viernes, 24 de octubre de 2014

SEMANA 11 DEL 27 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2014



LAS ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA SON LAS SIGUIENTES:

PARA EL DÍA MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE.

ELABORAR UNA LÍNEA DE TIEMPO DE LOS PRINCIPALES AVANCES DE LA TECNOLOGÍA A COLORES Y EN SU LIBRETA.


PARA EL DÍA LUNES, ÚLTIMO DÍA PARA LA ENTREGA DE LA PRÁCTICA 1, EN CASO DE NO ENTREGARLA EN TIEMPO Y FORMA , BAJA DE CALIFICACIÓN DICHA PRÁCTICA.

PARA EL DÍA LUNES IMPRIMIR Y COMPRAR EL MATERIAL QUE LES FALTE DE LA PRÁCTICA 2.

PRACTICA NO. 2
        “ GENERADOR DE NÚMEROS RAMDOM Y LANZADOR DE MONEDAS ELECTRÓNICO”


OBJETIVO:
            Conoce el funcionamiento de los circuitos integrados 4011 y 4017 como compuertas lógicas.

 ASPECTOS TEÓRICOS

La electrónica digital es aplicable a la manipulación de variables eléctricas de naturaleza discreta que representan información sobre cantidades o estados. Los niveles de tensión y corriente en electrónica digital no representan directamente magnitudes del mundo físico, sino que representan información sobre éstas magnitudes en forma de números binarios que pueden ser almacenados y procesados mediante operaciones aritméticas y lógicas. Esta característica de la electrónica digital hace que su estudio sea algo complejo, pues requiere desarrollar en los estudiantes altos niveles de abstracción. Para abordar el estudio de la electrónica digital se comienza habitualmente por conocer el sistema de los números binarios y las operaciones aritméticas y lógicas definidas para este sistema numérico. Con esto se introduce el concepto de operadores lógicos y los dispositivos electrónicos capaces de realizar estas operaciones, las compuertas lógicas con las cuales se desarrolla la rama de los circuitos digitales combinacionales, ampliamente utilizados en soluciones electrónicas para automatización y control. El estudio de la electrónica digital continúa analizando algunas configuraciones especiales de compuertas lógicas que constituyen un tipo especial de dispositivos denominados flip-flop o biestables, los cuales tienen la característica de contar con “memoria”. Con estos dispositivos es posible construir los denominados circuitos secuenciales, de amplia aplicación en las comunicaciones y en general en sistemas que pueden ser modelados mediante variables de estado. Las compuertas lógicas que constituyen los circuitos combinacionales y los flip-flops utilizados en los circuitos secuenciales constituyen la base de la electrónica digital y son, de hecho, la base para el estudio de los sistemas digitales. La evolución de estos dispositivos y circuitos será la que desemboque en el desarrollo de una tercera rama de la electrónica digital, los circuitos programables , que pueden ser utilizados para múltiples tareas de procesamiento aritmético, lógico y de orden, posibilitando su utilización en prácticamente cualquier tipo de aplicación y cuyo estudio ya no se centra tanto en los circuitos sino en técnicas de programación.
Compuertas lógicas combinadas
Al agregar una compuerta NOT a la salida de cada una de las compuertas anteriores los resultados de sus respectivas tablas de verdad se invierten, y dan origen a tres nuevas compuertas: NAND, NOR y NOR-EX.
La compuerta NAND responde a la inversión del producto lógico de sus entradas, en su representación simbólica se reemplaza la compuerta NOT por un círculo sobre su salida.




El circuito integrado CD4011, que es una cuádruple compuerta NAND de 2 entradas, según sean los niveles lógicos aplicados en las entradas, de acuerdo a la tabla de verdad correspondiente a este integrado.


El circuito integrado 4017. Se trata de un contador/divisor o decodificador con 10 salidas. Estructuralmente está formado por un contador Johnson de 5 etapas que puede dividir o contar por cualquier valor entre 2 y 9, con recursos para continuar o detenerse al final del ciclo.


Materiales

Cantidad
Descripción
Por alumno
1
Protoboard
2
Circuitos integrados 4011
3
Resistencias de 4.7 kilohm a ½ watt
1
Capacitor electrolítico de 470 microfaradios a 16 volts
2
Resistencias de 1 kilohm a ½ watt
13
Leds de 5mm
2
Circuitos integrados 4017
2
Push-boton NA
1
Condensador de 470 picofaradios
1
Porta pila
1
Pila de 9 volts

Alambre para protoboard del No. 22
1
Juego de guantes de latex

PROCEDIMIENTO
1.- verificar que se cuente con el material solicitado para las prácticas.
2.- En el protoboard, armar con cuidado el circuito del diagrama 1 correspondiente al generador de números random.
3.- Al realizar las conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011 y el 4017, ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
4.- Verificar que entren bien al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
5.- conectar los demás componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los led (polaridad)
6.- Una vez armado el circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
9.- Presiona S2 momentáneamente y observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el funcionamiento, desconectar todo.

DIAGRAMA 1
GENERADOR DE NÚMEROS RANDOM


14.- En el protoboard, armar con cuidado el circuito del diagrama 2 correspondiente al lanzador de monedas electrónico.
15.- Al realizar las conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011 y el 4017, ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
16.- Verificar que entren bien al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
17.- conectar los demás componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los led (polaridad)
18.- Una vez armado el circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
9.- Presiona S1 momentáneamente y observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el funcionamiento, desconectar todo.

DIAGRAMA 2
LANZADOR DE MONEDAS ELECTRÓNICO


            g) CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________