viernes, 24 de octubre de 2014

SEMANA 11 DEL 27 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2014



LAS ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA SON LAS SIGUIENTES:

PARA EL DÍA MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE.

ELABORAR UNA LÍNEA DE TIEMPO DE LOS PRINCIPALES AVANCES DE LA TECNOLOGÍA A COLORES Y EN SU LIBRETA.


PARA EL DÍA LUNES, ÚLTIMO DÍA PARA LA ENTREGA DE LA PRÁCTICA 1, EN CASO DE NO ENTREGARLA EN TIEMPO Y FORMA , BAJA DE CALIFICACIÓN DICHA PRÁCTICA.

PARA EL DÍA LUNES IMPRIMIR Y COMPRAR EL MATERIAL QUE LES FALTE DE LA PRÁCTICA 2.

PRACTICA NO. 2
        “ GENERADOR DE NÚMEROS RAMDOM Y LANZADOR DE MONEDAS ELECTRÓNICO”


OBJETIVO:
            Conoce el funcionamiento de los circuitos integrados 4011 y 4017 como compuertas lógicas.

 ASPECTOS TEÓRICOS

La electrónica digital es aplicable a la manipulación de variables eléctricas de naturaleza discreta que representan información sobre cantidades o estados. Los niveles de tensión y corriente en electrónica digital no representan directamente magnitudes del mundo físico, sino que representan información sobre éstas magnitudes en forma de números binarios que pueden ser almacenados y procesados mediante operaciones aritméticas y lógicas. Esta característica de la electrónica digital hace que su estudio sea algo complejo, pues requiere desarrollar en los estudiantes altos niveles de abstracción. Para abordar el estudio de la electrónica digital se comienza habitualmente por conocer el sistema de los números binarios y las operaciones aritméticas y lógicas definidas para este sistema numérico. Con esto se introduce el concepto de operadores lógicos y los dispositivos electrónicos capaces de realizar estas operaciones, las compuertas lógicas con las cuales se desarrolla la rama de los circuitos digitales combinacionales, ampliamente utilizados en soluciones electrónicas para automatización y control. El estudio de la electrónica digital continúa analizando algunas configuraciones especiales de compuertas lógicas que constituyen un tipo especial de dispositivos denominados flip-flop o biestables, los cuales tienen la característica de contar con “memoria”. Con estos dispositivos es posible construir los denominados circuitos secuenciales, de amplia aplicación en las comunicaciones y en general en sistemas que pueden ser modelados mediante variables de estado. Las compuertas lógicas que constituyen los circuitos combinacionales y los flip-flops utilizados en los circuitos secuenciales constituyen la base de la electrónica digital y son, de hecho, la base para el estudio de los sistemas digitales. La evolución de estos dispositivos y circuitos será la que desemboque en el desarrollo de una tercera rama de la electrónica digital, los circuitos programables , que pueden ser utilizados para múltiples tareas de procesamiento aritmético, lógico y de orden, posibilitando su utilización en prácticamente cualquier tipo de aplicación y cuyo estudio ya no se centra tanto en los circuitos sino en técnicas de programación.
Compuertas lógicas combinadas
Al agregar una compuerta NOT a la salida de cada una de las compuertas anteriores los resultados de sus respectivas tablas de verdad se invierten, y dan origen a tres nuevas compuertas: NAND, NOR y NOR-EX.
La compuerta NAND responde a la inversión del producto lógico de sus entradas, en su representación simbólica se reemplaza la compuerta NOT por un círculo sobre su salida.




El circuito integrado CD4011, que es una cuádruple compuerta NAND de 2 entradas, según sean los niveles lógicos aplicados en las entradas, de acuerdo a la tabla de verdad correspondiente a este integrado.


El circuito integrado 4017. Se trata de un contador/divisor o decodificador con 10 salidas. Estructuralmente está formado por un contador Johnson de 5 etapas que puede dividir o contar por cualquier valor entre 2 y 9, con recursos para continuar o detenerse al final del ciclo.


Materiales

Cantidad
Descripción
Por alumno
1
Protoboard
2
Circuitos integrados 4011
3
Resistencias de 4.7 kilohm a ½ watt
1
Capacitor electrolítico de 470 microfaradios a 16 volts
2
Resistencias de 1 kilohm a ½ watt
13
Leds de 5mm
2
Circuitos integrados 4017
2
Push-boton NA
1
Condensador de 470 picofaradios
1
Porta pila
1
Pila de 9 volts

Alambre para protoboard del No. 22
1
Juego de guantes de latex

PROCEDIMIENTO
1.- verificar que se cuente con el material solicitado para las prácticas.
2.- En el protoboard, armar con cuidado el circuito del diagrama 1 correspondiente al generador de números random.
3.- Al realizar las conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011 y el 4017, ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
4.- Verificar que entren bien al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
5.- conectar los demás componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los led (polaridad)
6.- Una vez armado el circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
9.- Presiona S2 momentáneamente y observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el funcionamiento, desconectar todo.

DIAGRAMA 1
GENERADOR DE NÚMEROS RANDOM


14.- En el protoboard, armar con cuidado el circuito del diagrama 2 correspondiente al lanzador de monedas electrónico.
15.- Al realizar las conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrados, el 4011 y el 4017, ya que los pines vienen muy sensibles en la parte que viene pegada al bloque y se te recuerda que no lo toques de los pines.
16.- Verificar que entren bien al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
17.- conectar los demás componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las conexiones de los led (polaridad)
18.- Una vez armado el circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de alimentación y seleccionar 9 volts.
8.- Conectar la fuente de alimentación a las terminales del protoboard.
9.- Presiona S1 momentáneamente y observa el circuito.
12.-Observa con el osciloscopio la señal a la entrada y a la salida de los circuitos integrados y dibújala.
13.- Una vez identificado el funcionamiento, desconectar todo.

DIAGRAMA 2
LANZADOR DE MONEDAS ELECTRÓNICO


            g) CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario